5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma mas info natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *